jueves, 18 de junio de 2009

¿Qué es el gateo?



Edushape con Sonido y Espejo Pictures, Images and PhotosEs un desplazamiento cuadrúpedo de un ser bípedo, es el primer movimiento junto con el rastreo que realiza el ser humano en su etapa de bebé, con la finalidad exclusiva de supervivencia instintiva a través del desplazamiento. A través del gateo el bebé en esta etapase ve obligado a erguir la cabeza, para poder ver y otear, con lo que estimula y ejercita la musculatura para-vertebral, cervical, cinturas escapular y pélvica regulando el esfuerzo para cubrir la distancia, estimulando su vista ya que necesita fijarla en un objeto y no perderlo. Se requiere de un esfuerzo de coordinación cerebral interapofisiaria para ejecutar movimientos precisos coordinados lineales, bilaterales y simétricos; se experimentan nuevas sensaciones como el aumento de los latidos cardiacos por efecto del ejercicio, sudoración y temorregulación, además es especial para la columna y mejora la elasticidad de tobillos y manos, tonifica y aumenta la resistencia cardiovascular. Por la posición, el cerebro se beneficia de un aumento de riesgo sanguíneo y estabiliza la tensión arterial y produce calidad en el riego en el ojo y el oído, proporciona claridad mental, bienestar físico y mental.
Gatear es un escalón importante para la independencia, esto fortalece su autoestima; también implica avanzar en patrón cruzado (brazo derecho y pierna izquierda para avanzar y brazo izquierdo y pierna derecha para apoyarse y viceversa) , lo cual a su vez ejercita la coordinación entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro, se logra estimulación del sentido del tacto ya que envía muchísima información al cerebro cuando el bebé pasa por diferentes texturas como la alfombra, el piso, la madera, la grama o el cemento, así como también puede sentir distintas temperaturas del piso.

Ventajas:
* El niño fortalece los músculos y las articulaciones de brazos, piernas, cuello y espalda.
* La estimulación táctil que recibe mejora su capacidad de coordinación y equilibrio, le ayuda a comprender conceptos de distancia y espacio y le permite satisfacer su curiosidad y ganas de aprender.
* Aumenta su autonomía ya que comienza a tomar sus primeras decisiones.

Precauciones que hay que tomar:
* Procurar que el lugar por donde se mueva sea limpio y seguro.
* Vigilar los enchufes.
* Apartar los objetos puntiagudos.
* Retirar las cosas pequeñas que se pueda llevar a la boca.

¿ Por qué hay niños que gatean y otros que no?

gateando me voy Pictures, Images and PhotosPrincipalmente porque no todos los niños se desarollan igual. Normalmente se sientan a los seis meses, empiezan a gatear a los ocho y a caminar al año. Pero hay niños que por otras razones tales como sobrepeso, bajo tono muscular, genética familiar o menor estimulación ambiental, no desarrollan el suficiente control postural para llegar por sí solos a colocarse en cuatro pies y por lo tanto retrasan la posibilidad de desplazarce en esta posición.

La ausencia en relación con el déficit atencional:
Actualmente se plantea que se debería mas bien a una falta de capacidad para responder adecuadamente a los estímulos del medio.

Beneficios Concretos del Gateo:
* Es una etapa de exploración.
* Entregar mucho cariño en forma expontánea.
* Lograr una mayor estabilidad emocional.
* Estabilidad sensorial y motriz.
* Incrementar el desafío sobre las capacidades.
* Procurar el desarrollo de muchas formas diferentes.

¿ Es recomendable el andador?

Andadera de Lujo Pictures, Images and PhotosEn cierta forma no se recomienda ya que en él, el niño aprende a caminar sin soportar adecuadamente el peso de su cuerpo sobre las caderas, lo que favorece un inadecuado desarrollo de sus piernas y arcos plantares.

Por un gateo seguro:
* No le ponga al niño zapatos que dificulten el proceso.
* Cuidado con todo lo que sobresalga o cuelgue de los muebles, ya que podría provocar un accidente.
* Cierre las "puertas prohibidas", como accesos a los baños y cocina.
* Proteja las rodillas de su hijo con pantalones reforzados.

Es importante que los padres tomen conciencia de la importancia de que su niño gatee, ya que este hecho será determinante en muchos aspectos. Sin embargo el que sus hijos lleguen a gatear en muchas ocasiones pasa inadvertido por algunos padres, dejando de lado la gran importancia que éste tiene para desarrollar correctamente el cerebro.

El gateo cobra importancia porque desarrolla el movimiento grueso o desplazamiento con el cuerpo y el movimiento fino o manualidad, la orientación y discriminación espacial de fuentes acústicas y la futura capacidad de escritura. El gateo además otorga estabilidad en la cintura y hombros, otro factor que se debe fomentar es la reacción de proteccion.
El gateo también influirá en diferentes subsistemas del movimiento que componen otros mucho más complejos como andar, correr, jugar fútbol, etc. Así si se gatea correctamente se favorecen las conexiones futuras entre los dos hemisferios cerebrales y por ende se mejorará el desarrolo de funciones cognitivas y movimientos más complejos.

El gateo y el desarrollo del cerebro: El gateo crea rutas, es decir facilita el paso rápido de información esencial de un hemisferio a otro. Dichas rutas no solo sirven para sentar las bases de las funciones superiores de movimiento, sino que son precursoras de conexiones que servirán para crear otras entre los hemisferios y seran trascendentales para la maduración de diferentes funciones cognitivas.

El gateo y la coordinación: El gateo implica que el brazo derecho vaya sincronizado con el pie izquierdo y lo contrario. A esto se le llama patrón cruzado, dicho movimiento comprende el eje de las caderas y de los hombros.
Las articulaciones se mueven en rotaciones contrarias entre sí y crean una torsión relativa de la columna en cada sentido en función del eje actuando, tonificando los músculos que más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente erectacuando esté maduro para caminar.

El gateo, el niño, el mundo y su medio: La distancia que existe entre los ojos y la palma de la mano al gatear se convierte en una medida fundamental. Con esa nueva medida corporal, el niño mide el mundo que lo rodea y se adapta más eficientemente al medio porque lo mide constantemente y va retomando información espacial ordenada.

Establece la futura lateralización: En el nivel de desarrollo posterior al gateo comienzan los primeros procesos corticales de lateralización. Con él, uno de los hemisferios se convierte en dominante y el otro en servidor, para no tener que operar con ambos a la vez. Al conectar los dos hemisferios gracias al gateo se facilita acudir más rápidamente a funciones más complejas que requieren de ambos hemisferios.

Ayuda a poder escribir en el futuro: Mediante el gateo se desarrolla la coordinación cerebral ojo-mano, favoreciendo la aparición temprana de ambas funciones, leer y escribir con los beneficios adicionales que ello conlleva intelectualmente.

Consejos:

Se recomienda que el niño se sienta cómodo en cuanto al lugar en el que está ubicado y la ropa con la que está vestido.

Colocar al bebé boca abajo a partir de los cinco meses para que comience a levantar la cabeza. Luego, en esta posición con el tiempo ya no se sentirá fatigado y comenzará a tener fuerza en sus brazos y posteriormente en las caderas.